Jaana Kuoppala, del Instituto Finlandés de Salud Laboral, en Helsinki, y su equipo han llevado a cabo una revisión de un total de 27 estudios de los 109 seleccionados, en los que se ha analizado cómo influyen los jefes en la salud y en el bienestar de los trabajadores.
"En la literatura científica encontramos tres definiciones distintas de lo que es ser un jefe benévolo", afirma doctora Anne Lamminpää, una de las autoras del estudio. "El jefe compasivo, que proporciona apoyo social cuando es necesario; el considerado, que trata con respeto a los empleados y el transformador, que inspira, motiva y estimula a nivel intelectual", añade.
La investigación aparece en la revista 'Journal of Occupational and Enviromental Medicine', donde constata que los trabajadores a las órdenes de un buen jefe están menos días enfermos y requieren de menos bajas laborales. Estos empleados 'afortunados' tiene un 27% menos de riesgo de enfermar y un 46% menos de posibilidades de solicitar una baja por discapacidad .
"Estos datos confirman la teoría de que los superiores bien preparados, que promueven un buen ambiente laboral, así como unas óptimas condiciones de trabajo, reducen los problemas de salud" de los compañeros que están bajo su dirección. Por este motivo "las compañías deberían seguir de forma rutinaria la trayectoria de sus empleados y realizar un esfuerzo por mejorar las condiciones en las que trabajan", agrega la doctora.
El nuevo estudio, proporciona la confirmación de que los
líderes intervienen en los niveles de estrés, en el síndrome de Burnout
(profesional quemado), la ansiedad, la salud psicológica y el bienestar físico
que padecen sus trabajadores. Todos estos factores negativos tienen "un
coste para las compañías en gastos médicos, accidentes, problemas de seguridad,
estado de ánimo de los empleados o, incluso, desperdicio de talento".
Los supervisores mediocres, pueden provocar desde estrés
laboral en sus empleados hasta aumentar su riesgo de hipertensión y ataques al
corazón. Dicho estrés se ha convertido en un factor de riesgo psicosocial que
sólo en la Unión Europea afecta a 41 millones de empleados. Al otro lado del
Atlántico, los expertos en salud mental aseguran que se ha producido un
incremento de los casos de esta dolencia este año, según señala 'The Wall
Street Journal'. Las peticiones de los trabajadores para participar en
programas de ayuda para problemas mentales o personales han aumentado un 10%.
Un reciente estudio llevado a cabo por la Organización
Gallup, que lleva más de 70 años investigando el comportamiento humano y es una
de las firmas más reconocidas en sondeos de opinión y consultoría, determina
que los grupos de trabajo mal dirigidos son un 50% menos productivos y un 44%
menos rentables para sus empresas. Además, esta entidad subraya que los "malos"
jefes hacen perder talentos para las compañías.
Hacia ellos apunta además la mayor parte de la
responsabilidad de otro factor de riesgo psicosocial reconocido en los últimos
25 años: El "mobbing" o acoso psicológico en el trabajo. Según datos
de la Asociación Nacional de Entidades Preventivas Acreditadas (ANEPA), afecta
ya al 10% de los trabajadores y trabajadoras nacionales.
un jefe mediocre en realidad puede llegar a infestar con su psicologia al personal a su cargo, e impedir el incremento de productividad y eficiencia. Y peor aun cuando se resisten al cambio.
ResponderEliminarrealmente cierto
ResponderEliminardefinitivamente el caso de empresas estancadas en su ley....
ResponderEliminar